Entradas

De dos en dos

A menudo no somos conscientes de cómo las palabras que usamos no solo nos permiten comunicarnos, sino que también moldean la forma en que entendemos el mundo que nos rodea. Wilhelm von Humboldt, uno de los lingüistas que vimos en esta materia, nos decía que el lenguaje es, además de un reflejo de la realidad, una herramienta activa para interpretarla y darle forma. Esta idea nos invita a pensar en cómo los matices del lenguaje, incluso los más pequeños, influyen en nuestra percepción de las relaciones humanas. En algunas lenguas, existe una estructura gramatical conocida como el “dual”, que se usa para referirse a dos personas o cosas, subrayando que entre ellos existe una conexión. Aunque a simple vista, el dual puede parecer una simple categoría como otra cualquiera, lo cierto es que tiene un más poder del que creemos en la forma en que entendemos nuestras relaciones cotidianas. El dual es una característica gramatical presente en algunas lenguas, como las de ciertos pueblos aboríg...

La arbitrariedad en Forrest Gump (1994)

Imagen
Las películas tienen la capacidad de hacernos ver la complejidad de la vida a través de historias con las que normalmente podemos sentirnos identificados, aunque sea solo en un pequeño momento. Aunque algunas tramas puedan parecer sencillas, están llenas de momentos verdaderamente impactantes que nos hacen reflexionar no solo sobre nuestras vidas, sino sobre algunos aspectos lingüísticos. Forrest Gump es un claro ejemplo de cómo el cine puede presentar una visión humana en la que el azar, las circunstancias imprevisibles y las decisiones. El habla del protagonista se convierte en un símbolo de cómo el lenguaje, con todas sus limitaciones y ambigüedades, puede construir conexiones profundas. Aquí las palabras juegan un papel tan impredecible como la concatenación de eventos que van construyendo la vida del protagonista. El lenguaje no solo funciona como medio de comunicación, sino también como un reflejo de su carácter arbitrario, el cual se ilustra a través de la simplicidad del habla ...

La comunicación: molde y reflejo de nuestra cosmovisión

Imagen
Escribir, hablar, escuchar o incluso estar en silencio son mucho más que meros actos de comunicación: son ventanas que nos permiten ver e interpretar el mundo a cada persona de una manera concreta. Margaret Mead, en su larga vida como antropóloga, destacó en que el lenguaje y la interacción humana no solo reflejan nuestra realidad, sino que de alguna manera la construyen. Cada palabra, cada gesto que elegimos para utilizar en cada contexto vital que se nos presenta nos define como personas: de dónde somos, cómo pensamos, nuestra cultura y creencias etc. Esto nos hace preguntarnos si nosotras, como personas individuales, estamos viendo el mundo como realmente es. Nuestra cosmovisión es el medio que tenemos para interpretar y comprender la realidad, por lo que no es de extrañar que esté profundamente arraigada a nuestra manera de comunicarnos. Margaret Mead planteó que el lenguaje actúa como un mero molde que configura nuestra percepción más allá de ser un reflejo de lo que somos y de co...

Wittgenstein y el lenguaje como juego

Imagen
Ludwig Wittgenstein, filósofo y matemático austríaco nacionalizado británico, replanteó de manera radical nuestra comprensión del lenguaje en su obra Investigaciones Filosóficas . Wittgenstein argumenta que las palabras no tienen un significado fijo o universal basado en reglas lógicas, sino que su sentido depende de cómo las usamos en contextos específicos. A diferencia de otros teóricos, como Saussure, que veían el lenguaje como algo estructurado, Wittgenstein introduce la idea de los “juegos de lenguaje”: cada palabra cobra significado dentro de los “juegos” y normas propias de cada situación. Para ilustrar su teoría, Wittgenstein habla de la “enseñanza ostensiva”, cuando un adulto señala un objeto y dice su nombre para enseñarlo. Aunque útil para empezar a entender palabras, esto no basta para comprender el uso completo de un término. Cada contexto, o “juego de lenguaje”, impone reglas particulares, y comprender una palabra realmente implica saber usarla en distintos contextos. Po...

La "Minerva" de Sánchez de las Brozas

Imagen
Si pensamos en la historia de la filología, es raro que un nombre como el de Francisco Sánchez de las Brozas se nos venga a la mente como uno de los académicos más importantes de la historia de la lengua. De hecho, es bastante improbable que personas que estén fuera del ámbito filológico (y dentro de él) hayan escuchado su nombre.  Nacido en 1523, en pleno auge del Renacimiento, Sánchez de las Brozas, o también conocido como "El Brocense", fue pionero en el estudio del latín y el griego. Sus ideas, revolucionarias en comparación con las de sus contemporáneos, pues desafiaba la tradición, hicieron  que fuera perseguido por la Inquisición en unas cuantas ocasiones.  En cuanto a su propuesta de gramática publicada en su obra llamada  Minerva de causis linguae latinae  hay varias cosas interesantes que merece la pena comentar. Para empezar, analiza la gramática latina desde una perspectiva racional y, sobre todo, lógica. Pone énfasis en la necesidad de aplicar la ra...

Suzette Haden Elgin

Imagen
Suzette Haden Elgin (1936-2015) fue una lingüista y feminista estadounidense, reconocida por la creación de un lenguaje femenino y por ser la autora de Native Tonge, publicada en 1984 . Se trata una trilogía que se ambienta en un futuro distópico donde las mujeres viven sometidas a los hombres y, mientras esto ocurre, se desarrolla un movimiento clandestino en el que un grupo de mujeres está creando un nuevo lenguaje secreto que les permitirá liberarse de la opresión. A través de su trabajo, introdujo la idea de que el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino que también es una herramienta que permite que las estructuras de poder con respecto al género no cambien. Además, con esta obra en concreto, ayudó a visibilizar que el lenguaje puede tanto oprimir como empoderar. Si bien se considera que el trabajo de Haden Elgin ha sido importante en el desarrollo del lenguaje femenino, es complicado encontrar información acerca de sus avances lingüísticos más allá de esta obra. L...