Wittgenstein y el lenguaje como juego


Ludwig Wittgenstein, filósofo y matemático austríaco nacionalizado británico, replanteó de manera radical nuestra comprensión del lenguaje en su obra Investigaciones Filosóficas. Wittgenstein argumenta que las palabras no tienen un significado fijo o universal basado en reglas lógicas, sino que su sentido depende de cómo las usamos en contextos específicos. A diferencia de otros teóricos, como Saussure, que veían el lenguaje como algo estructurado, Wittgenstein introduce la idea de los “juegos de lenguaje”: cada palabra cobra significado dentro de los “juegos” y normas propias de cada situación.


Para ilustrar su teoría, Wittgenstein habla de la “enseñanza ostensiva”, cuando un adulto señala un objeto y dice su nombre para enseñarlo. Aunque útil para empezar a entender palabras, esto no basta para comprender el uso completo de un término. Cada contexto, o “juego de lenguaje”, impone reglas particulares, y comprender una palabra realmente implica saber usarla en distintos contextos. Por ejemplo, en la interacción de un albañil, palabras como “cubo” o “viga” no son solo nombres de objetos, sino instrucciones de acción.
Wittgenstein también cuestiona la posibilidad de un “lenguaje privado”, es decir, un lenguaje que alguien podría crear solo para sus experiencias internas, como el dolor o las emociones. Para él, el lenguaje requiere una base común y accesible para todos; si una persona inventara un lenguaje basado solo en sus sensaciones, sería imposible para otros entenderlo o verificar su consistencia. Incluso las palabras que describen experiencias personales dependen de comportamientos visibles, como gestos y reacciones, que otros puedan observar y comprender.



La visión de Wittgenstein sobre el lenguaje nos invita a entenderlo no como algo fijo o absoluto, sino como una herramienta que cambia y se adapta según el contexto. Este enfoque nos recuerda que la comunicación humana es fundamentalmente social: el significado de nuestras palabras no reside en ellas mismas, sino en cómo las usamos y en los acuerdos compartidos que establecemos para comprendernos. Al introducir los “juegos de lenguaje”, Wittgenstein nos muestra que cada palabra tiene valor solo dentro de ciertas normas y situaciones, y que intentar usar el lenguaje fuera de su contexto natural lleva a confusión. Esta perspectiva resalta la importancia de la empatía y la claridad en la comunicación, ya que, para realmente entendernos, necesitamos reconocer el contexto y las experiencias del otro.



Comentarios

  1. COMENTÁRIO GERAL: O blog é superficial. Não demonstras ter feito as leituras. Uma cousa é dicir três obviedades sobre o Brocense, p. ex., e outra enfrentar-se a uma leitura que deveria produzir perguntas, gerar contradições. A autora escolhida para a ling. feminista está fóra do rango temporar que pedíamos. De Wittgenstein ficas no que aparece em qualquer recurso de internet. Escassa assistência e nula participação na aula. Deves fazer, como mínimo, duas entregas e melhor feitas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La "Minerva" de Sánchez de las Brozas

La arbitrariedad en Forrest Gump (1994)